Ir al contenido principal

¿DIBUJAR? ¿¿¿QUÉ ERA ESO???

DIBUJAR? ¡ALGO ESCUCHÉ DE ESO!

Sin duda, la técnica y el progreso en todas las áreas, nos ha cambiado.
En nosotros, los Arquitectos, había una que nos caracterizaba.
Instrumentos de dibujo previos al CAD, estilógrafos, lápices, etc


 El dibujo.


Mucha gente se asombraba de lo fácil que nos resultaba croquizar una idea, "hacer un dibujito" como muchas veces nos pedían...

A muchos nos sirvió hasta para conquistar a alguna novia, haciendo una dedicatoria con una florcita graciosa.

Se llamaba, dibujar  a "mano alzada".
Así realizábamos inmensos planos de las obras que nos tocaba proyectar.
En papel transparente que se llamaba "papel calco".
Cuando estudiantes, no comento el trastorno que significaba corregir alguna zona mal resuelta y que el profesor nos hacía modificar. Usábamos hojitas de afeitar Gillete, rascábamos cuidadosamente la zona a corregir, cuidando que el papel no se rompiera. 
No les cuento el desastre cuando el papel se rompía...

Otro tema, era el papel. Cuando nuestra menguante economía de estudiantes iba bien, comprábamos un rollo de calco de 120gr. Cuando nos iba regular el normal de 80gr (si mal no recuerdo). El cuidado en el borrar, venía precisamente con el papel más barato. El otro aguantaba todo... 

Una imagen imposible hoy en día.
Pero dibujábamos a mano. Con regla T o con una regla paralela fijada a la mesa de dibujo (todo un lujo para esa época), escalímetro, escuadras, transportador. (Ver la ilustración). Teníamos una gran facilidad, basada en el permanente ejercicio a los que nos sometían los docentes, que algunos nos decían en clase: "-no me lo cuente. Dibújelo".
Asi aprendíamos y esto, nos duró toda la vida.

Las generaciones recientes, ya no consideran el dibujo como un hecho diferencial ni importante. El CAD e infinitos otros programas informáticos, han conseguido dos cosas:
  1. Aliviar notablemente el agobio del diseño de planos con horas interminables, hasta verlos terminados; y esto se consigue, sólo aprendiendo un programa que resuelve en segundos, lo que antes nos llevaba horas.
  2. Hacer perder definitivamente la personalidad; el trazo, la impronta que caracterizaba la característica de cada Despacho de Arquitectoura. Ahora todos los planos son iguales. Perfectos y aburridos. Ya sea si lo hizo el Despacho del Arqº X o del Y; o del Z...es lo mismo.

Esto se nota mucho en los alumnos de la carrera de Arquitectura. Sin un ordenador, la mayoría no se pueden manejar. El dibujo "a mano" es una herramienta, guardada en el cajón de los recuerdos. Casi, una curiosidad...por no decir una antigüalla.
Dibujar a mano...esa vieja costumbre.

No es lo mío un lamento, sino una simple caracterización del cambio a los que se sometió nuestra formacion en los últimos 50 años. 

Hay Arquitectos que conozco que ya ni bocetan las ideas previas que orientan un anteproyecto, sino van directamente al ordenador, ponen el programa de diseño y empiezan. Y otros que ni aprendieron el CAD y siguen dibujando a mano como hace 50 años...Ni tanto, ni tan calvo.

El autor.
Será que los años no pasan en vano, pero en mi caso actúo siempre de ésta manera: primero pienso en el tema; luego dibujo a mano los lineamientos generales y por último voy al CAD. Y allí, el proyecto dibujado tan perfectamente, se convierte en uno más. Muy bien dibujado y sin fallos, ni correcciones. 

Pero uno más.

Querría hacer un llamamiento a los Docentes y Alumnos, a volver a algo que fue nuestro sello distintivo. El dibujo a mano.
Al menos para hacer esa florcita que enamore a alguna señorita que nos guste!.

Si desean ver mi página de Internet, piquen acá.! 

________________________________________________________________________

If you want to read this blog in English use the built-in Translator.

Si voleu llegir aquest bloc en català utilitzeu el traductor incorporat.

Si vous souhaitez lire ce blog en français, utilisez le traducteur intégré.
Wenn Sie diesen Blog auf Deutsch lesen möchten, verwenden Sie den integrierten Übersetzer.
如果你想用中文阅读这个博客,请使用内置的翻译器
Если вы хотите прочитать этот блог на русском языке, используйте встроенный переводчик.

 

Comentarios

  1. Una buena síntesis. Leo con cierta melancolia su comentario. Será que nos estamos volviendo mayores?

    ResponderEliminar
  2. El dibujo a mano quedó como casi un hecho romántico. Una curiosidad poética. El 3D es una de las herramientas más notables de la historia de la arquitectura. Lo siento por los Colegas antiguos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te diré que la mayoría de "arquitectos antiguos" manejamos estos programas, pero en mi caso, intento agregarles algun trazo o textura a mano, para que tengan un toque más humano...

      Eliminar

Publicar un comentario

La puerta está abierta. Comente y proponga. Esté Ud. de acuerdo o en desacuerdo. En cualquier caso, es Ud. siempre bienvenido. Su opinión es válida e interesante. Sólo se pide disentir sin insultar. No siempre el que habla más fuerte, tiene la razón. El contenido de esta página es de libre distribución, siempre que se cite la fuente y el autor. Si considera que sus derechos de autor o de imagen han sido vulnerados, le rogamos me lo comunique. Lo corregiré de inmediato. Si desea consultarme, puede hacerlo por mail (fw@arquitectoweissmann.com) o teléfono (+34 609725240), cuando lo desee.

Entradas populares de este blog

GAUDÍ, CALATRAVA y WALT DISNEY

  GAUDÍ: ARQUITECTO O ESCENÓGRAFO PINTORESCO? Gaudí en su plenitud. ¿ Gaudí un arquitecto con veleidades de escenógrafo o al revés?. Se supone que un arquitecto debe construir para las personas . El personaje que trato hoy tuvo algunas dualidades excentricas. Gaudí construía para personas medio raras; a veces para millonarios excéntricos, llamados “mecenas”; a veces para sí mismo (el caso de la Sagrada Familia) y digo para sí mismo, porque creo se consideraba un divino . Sus obras no tienen explicación alguna ni posible desde el razonamiento puro.  Porque no responden desde el punto de vista funcional (tema que por lo visto le importaba poco) ni desde el punto de vista presupuestario ( de ahí que son pocas las obras que terminó), ni mucho menos desde el punto de vista formal, cuyo acercamiento al barroco deformado por sus visiones, convirtió sus obras en un fantochada casi circense muy poco recomendable para la crítica seria y en cambio ...

NO ME CUENTES HISTORIAS

La discreción y objetividad deben ser absolutas cuando uno critica la obra de un colega de Profesión. La crítica de un Arquitecto a otro, es un tema que debe ser tratado siempre con altura y fundamentalmente desde la ética. Esto tiene que ver con una "obra" que vi, junto a un comentario laudatorio, en un blog de Arquitectura, comentado por una mujer que en general hace buenos reseñas de estas manifestaciones profesionales. Hace poco apareció en su blog, dos fotos y un comentario sobre la construcción, utilización de materiales, aprovechamiento de los recursos del lugar, la sostenibilidad, facilidad en el criterio constructivo, la ecología y varios adjetivos que se utilizan desde no hace mucho tiempo, para caracterizar algunas obras que tienen (o se les supone) muchos de estos "ingredientes" para ser así juzgados. Una vez leído todo y analizada las fotos, por un instante supuse que era un chiste o una humorada . Link del blog donde está ...

CASAS QUE NO SON PARA VIVIR.

LAS CASAS DE LOS MULTIMILLONARIOS A lo largo de mi carrera (van 44 años de profesión) son muchas las casas que construí, reformé y/o adapté. Nunca me tocó lamentablemente hacer una para un multimillonario, pero si estudié varias y son muchas las coincidencias en esta franja del diseño. Todas tienen enormes superficies. Unas fachadas a veces neoclásicas, a veces modernas de cristales, pero siempre rimbombantes tendiendo a espectaculares. Esas fachadas que impactan sólo verlas. Con una   cantidad de dormitorios y baños más cercanos a un hotel que a una vivienda. Parques, jardines y hasta zoológicos enmarcando su alrededor. Dimensiones desproporcionadas en casi todos los ambientes. Enormes comedores, cuartos dormitorio con vestidores. Baños sobredimensionados hasta la estupidez. Lujo, mármoles, cristales, aceros inoxidables, estanterías para poner el resultado de sus viajes por sitios recónditos. Casa para la foto o casa para vivir, sim...