Ir al contenido principal

VIVIENDO COMO PERROS?



REFLEXIÓN SOBRE VIVIENDAS

Cuando nos ponemos a pensar como Arquitectos en la construcción de una vivienda, tenemos en cuenta las necesidades del usuario, nuestro Cliente. La implantación, la orientación, y todo lo que hace a la distribución, edificabilidad, ocupación del terreno, vientos, sistema constructivo, etc. 

Para qué abundar.

No se trata de hacer 4 dibujitos. Es una tarea compleja.

Hace un tiempo leí en un suplemento tecnológico de un importante periódico, y para colmo vi, un vídeo realizado en China, sobre casas que se construyen en una impresora gigante. Muestran el proceso y hasta la terminación de las mismas.

Más allá de lo que signifique para cada cual, el resultado estético, me pregunto si es éste el camino que necesitamos para que la vivienda sea un producto tipo caseta de perro (que se usa sólo cuando llueve o se va a dormir) o un espacio para vivir, leer, estudiar, gozar, recibir amigos.

En otras palabras, si la industrialización nos lleva al resultado que muestra el video o si nuestra profesión es la que deberá intervenir para analizar este proceso. Juzguen Uds. mismos el resultado visual de la fábrica que en China puede hacer 10 casas por día de no recuerdo cuántos m2...

Analicemos si a lo económico inicial del coste, no tendrá que ser duplicado o triplicado, para convertir ese contenedor en una vivienda para una familia humana.

Analicemos en última instancia, si nos merecemos vivir en soluciones que más parecen fríos contenedores sin sentimiento ni personalidad, donde pongamos nuestros huesos y a nuestra familia, sólo adorando la economía o su precio. No un sitio donde podamos vivir nuestras emociones.

Desconocer la prefabricación es de necios. Utilizamos de manera permanente en las obras, elementos de esta producción. Paneles de fachadas livianas; paneles sanitarios, falsos suelos y techos, etc. No nos son ajenos desde hace muchos años.

Pero el contexto es otro. Suelen ser útiles elementos complementarios, que resuelven mucha mano de obra y agregan precisión a nuestro trabajo.

Me gustaría recibir vuestros comentarios sobre esto que les muestro, y cuál es vuestra opinión una vez analizado el vídeo.

Aquí va el link:


Saludos y hasta el próximo post!

Comentarios

  1. lectora de casi todo29 de junio de 2015, 1:08

    No me gustaría vivir en un aparato como el que se muestra. Parecen más casillas para guardar materiales que una casa. Si toca en el futuro, prefiero una roulotte (casa rodante) que estos bodrios, que ni tan siquiera para nuestro perro, sería aceptable. Me gusta su blog. Lo seguiré.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

La puerta está abierta. Comente y proponga. Esté Ud. de acuerdo o en desacuerdo. En cualquier caso, es Ud. siempre bienvenido. Su opinión es válida e interesante. Sólo se pide disentir sin insultar. No siempre el que habla más fuerte, tiene la razón. El contenido de esta página es de libre distribución, siempre que se cite la fuente y el autor. Si considera que sus derechos de autor o de imagen han sido vulnerados, le rogamos me lo comunique. Lo corregiré de inmediato. Si desea consultarme, puede hacerlo por mail (fw@arquitectoweissmann.com) o teléfono (+34 609725240), cuando lo desee.

Entradas populares de este blog

GAUDÍ, CALATRAVA y WALT DISNEY

  GAUDÍ: ARQUITECTO O ESCENÓGRAFO PINTORESCO? Gaudí en su plenitud. ¿ Gaudí un arquitecto con veleidades de escenógrafo o al revés?. Se supone que un arquitecto debe construir para las personas . El personaje que trato hoy tuvo algunas dualidades excentricas. Gaudí construía para personas medio raras; a veces para millonarios excéntricos, llamados “mecenas”; a veces para sí mismo (el caso de la Sagrada Familia) y digo para sí mismo, porque creo se consideraba un divino . Sus obras no tienen explicación alguna ni posible desde el razonamiento puro.  Porque no responden desde el punto de vista funcional (tema que por lo visto le importaba poco) ni desde el punto de vista presupuestario ( de ahí que son pocas las obras que terminó), ni mucho menos desde el punto de vista formal, cuyo acercamiento al barroco deformado por sus visiones, convirtió sus obras en un fantochada casi circense muy poco recomendable para la crítica seria y en cambio ...

NO ME CUENTES HISTORIAS

La discreción y objetividad deben ser absolutas cuando uno critica la obra de un colega de Profesión. La crítica de un Arquitecto a otro, es un tema que debe ser tratado siempre con altura y fundamentalmente desde la ética. Esto tiene que ver con una "obra" que vi, junto a un comentario laudatorio, en un blog de Arquitectura, comentado por una mujer que en general hace buenos reseñas de estas manifestaciones profesionales. Hace poco apareció en su blog, dos fotos y un comentario sobre la construcción, utilización de materiales, aprovechamiento de los recursos del lugar, la sostenibilidad, facilidad en el criterio constructivo, la ecología y varios adjetivos que se utilizan desde no hace mucho tiempo, para caracterizar algunas obras que tienen (o se les supone) muchos de estos "ingredientes" para ser así juzgados. Una vez leído todo y analizada las fotos, por un instante supuse que era un chiste o una humorada . Link del blog donde está ...

CASAS QUE NO SON PARA VIVIR.

LAS CASAS DE LOS MULTIMILLONARIOS A lo largo de mi carrera (van 44 años de profesión) son muchas las casas que construí, reformé y/o adapté. Nunca me tocó lamentablemente hacer una para un multimillonario, pero si estudié varias y son muchas las coincidencias en esta franja del diseño. Todas tienen enormes superficies. Unas fachadas a veces neoclásicas, a veces modernas de cristales, pero siempre rimbombantes tendiendo a espectaculares. Esas fachadas que impactan sólo verlas. Con una   cantidad de dormitorios y baños más cercanos a un hotel que a una vivienda. Parques, jardines y hasta zoológicos enmarcando su alrededor. Dimensiones desproporcionadas en casi todos los ambientes. Enormes comedores, cuartos dormitorio con vestidores. Baños sobredimensionados hasta la estupidez. Lujo, mármoles, cristales, aceros inoxidables, estanterías para poner el resultado de sus viajes por sitios recónditos. Casa para la foto o casa para vivir, sim...