Ir al contenido principal

CRISIS DE LOS ARQUITECTOS EN ESPAÑA


Desde hace 4 años, más o menos, los Arquitectos en España estamos detenidos. Parados. Inmóviles. Congelados.

Los que hacen obras medianas y pequeñas; los que hacen obras grandes. El 98% de los Colegiados.

Los estudios o despachos han ido cerrando o se convirtieron en la mínima expresión. El titular, su ordenador y su teléfono. Ese es el equipo que la situación nos ha llevado a tener. 

Los que sobreviven es porque o han generado un "colchón de mantenimiento" y/o han vuelto a hacer obras que antes ni hubiesen entrado al despacho: por ejemplo reformas de cocinas, locales, etc.


No siempre solemos confiar en contar las cosas que hemos tenido que hacer y/o hacemos para mantenernos vivos. La profesión se ha convertido en un ejercicio de supervivencia extrema.

Los encargos y las obras nuevas, prácticamente no existen. Por eso me causan gracia algunas propuestas que leo en mails del Colegio de Arquitectos u otras publicaciones donde se dice de hacer equipos para buscar nuevas vertientes y salir del estancamiento.(!)

Más que gracia me producen confusión y más rabia. Sobre qué hablaremos?

  Con qué equipo multidisciplinar comentaremos nuestros problemas personales; por ejemplo...que dejamos el despacho y trabajamos en casa; que apenas se puede pagar la cuota Colegial; que algunos compañeros se han borrado del Colegio esperando mejores momentos; que los Clientes han desaparecido; que los promotores también; que hace no se cuánto no firmamos ninguna obra ni hacemos una presentación; que cuesta muchísimo cobrar, siendo que hemos bajado los Honorarios a la mínima expresión; que ahora los delineantes somos nosotros mismos...Para qué serviría?
 
Seamos francos y sencillos: cuando no hay, no hay. Y de las piedras no sale agua. 


Los Arquitectos solemos ser gente práctica y de acomodación rápida a situaciones cambiantes.
Pero cuando no hay viento, es inútil usar el timón. El barco no se moverá ni irá hacia lado alguno.

Lo mejor que podemos hacer creo es prepararnos para cuando esta situación termine. Estudiar, intercambiar conocimientos y experiencias, actualizarnos y... muy poco más.

Dejemos los eufemismos, de darle vuelta al tema y usemos la fantasía para cuando tengamos que pensar en un Proyecto concreto. 

Sin ser pesimista, tendremos, y mucho me temo, demasiado tiempo para que esto suceda.

A todos ANIMO!!

Comentarios

  1. Celebro su franqueza desnudando la realidad que la mayoría de Arquitectos no nos atrevemos siquiera a comentar. Seguiré su blog.

    ResponderEliminar
  2. Creo que la realidad no se debe escamotear por mucho tiempo. Si estamos al mínimo o en algunos casos tendientes a pensar en cambiar de profesión, no hay porqué negarlo. Gracias por su comentario!

    ResponderEliminar
  3. Fernando, hacía tiempo que no pasaba por tu blog y ahora leo que tienen esta situación tan terrible los arquitectos en España. Sabés, acá en Argentina no hay crisis que no hayamos tenido primero, es en lo que somos más creativos. Durante los 80-90 pasó algo similar: no se construía nada. No había crédito. La industria estaba hundida. Las fábricas cerraban. Nadie tenía con qué construir ni remodelar nada. Mi hermano (arquitecto) estuvo 4 años sin conseguir un puto trabajo. Son tiempos desesperantes, claro que sí. Lamento tanto que estén pasando por esta situación... Frente a estas cosas que ocurren tanto más allá de nuestras capacidades de resolución, sólo queda desarrollar estrategias de supervivencia y recordar esta certeza: "Todo pasa". Un abrazo desde Buenos Aires.

    ResponderEliminar
  4. Claudia: gracias por tus conceptos. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. Buenos días ¡
    Creo que hay que cambiar el chip, no podemos seguir quejándonos y decir que todo está mal, y lo está, pero debemos reinventar nuestra profesión e intentar cambiar las cosas.
    Te invito a hacer una visita a mi pequeño blog
    sobre diseño y arquitectura, soy bastante novato pero todo es empezar.

    http://dgarquitecto.blogspot.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

La puerta está abierta. Comente y proponga. Esté Ud. de acuerdo o en desacuerdo. En cualquier caso, es Ud. siempre bienvenido. Su opinión es válida e interesante. Sólo se pide disentir sin insultar. No siempre el que habla más fuerte, tiene la razón. El contenido de esta página es de libre distribución, siempre que se cite la fuente y el autor. Si considera que sus derechos de autor o de imagen han sido vulnerados, le rogamos me lo comunique. Lo corregiré de inmediato. Si desea consultarme, puede hacerlo por mail (fw@arquitectoweissmann.com) o teléfono (+34 609725240), cuando lo desee.

Entradas populares de este blog

GAUDÍ, CALATRAVA y WALT DISNEY

  GAUDÍ: ARQUITECTO O ESCENÓGRAFO PINTORESCO? Gaudí en su plenitud. ¿ Gaudí un arquitecto con veleidades de escenógrafo o al revés?. Se supone que un arquitecto debe construir para las personas . El personaje que trato hoy tuvo algunas dualidades excentricas. Gaudí construía para personas medio raras; a veces para millonarios excéntricos, llamados “mecenas”; a veces para sí mismo (el caso de la Sagrada Familia) y digo para sí mismo, porque creo se consideraba un divino . Sus obras no tienen explicación alguna ni posible desde el razonamiento puro.  Porque no responden desde el punto de vista funcional (tema que por lo visto le importaba poco) ni desde el punto de vista presupuestario ( de ahí que son pocas las obras que terminó), ni mucho menos desde el punto de vista formal, cuyo acercamiento al barroco deformado por sus visiones, convirtió sus obras en un fantochada casi circense muy poco recomendable para la crítica seria y en cambio ...

NO ME CUENTES HISTORIAS

La discreción y objetividad deben ser absolutas cuando uno critica la obra de un colega de Profesión. La crítica de un Arquitecto a otro, es un tema que debe ser tratado siempre con altura y fundamentalmente desde la ética. Esto tiene que ver con una "obra" que vi, junto a un comentario laudatorio, en un blog de Arquitectura, comentado por una mujer que en general hace buenos reseñas de estas manifestaciones profesionales. Hace poco apareció en su blog, dos fotos y un comentario sobre la construcción, utilización de materiales, aprovechamiento de los recursos del lugar, la sostenibilidad, facilidad en el criterio constructivo, la ecología y varios adjetivos que se utilizan desde no hace mucho tiempo, para caracterizar algunas obras que tienen (o se les supone) muchos de estos "ingredientes" para ser así juzgados. Una vez leído todo y analizada las fotos, por un instante supuse que era un chiste o una humorada . Link del blog donde está ...

CASAS QUE NO SON PARA VIVIR.

LAS CASAS DE LOS MULTIMILLONARIOS A lo largo de mi carrera (van 44 años de profesión) son muchas las casas que construí, reformé y/o adapté. Nunca me tocó lamentablemente hacer una para un multimillonario, pero si estudié varias y son muchas las coincidencias en esta franja del diseño. Todas tienen enormes superficies. Unas fachadas a veces neoclásicas, a veces modernas de cristales, pero siempre rimbombantes tendiendo a espectaculares. Esas fachadas que impactan sólo verlas. Con una   cantidad de dormitorios y baños más cercanos a un hotel que a una vivienda. Parques, jardines y hasta zoológicos enmarcando su alrededor. Dimensiones desproporcionadas en casi todos los ambientes. Enormes comedores, cuartos dormitorio con vestidores. Baños sobredimensionados hasta la estupidez. Lujo, mármoles, cristales, aceros inoxidables, estanterías para poner el resultado de sus viajes por sitios recónditos. Casa para la foto o casa para vivir, sim...