Ir al contenido principal

CUANDO SOMOS INÚTILES


¿EL URBANISMO PARA QUÉ SIRVE?

En mi carrera de estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires (Argentina) donde me gradué hace ya 46 años, el diploma asegura que egresé con los conocimientos y el título de Arquitecto y Urbanista.

En verdad, Urbanismo era una materia de un año, donde veíamos ejemplos de ciudades, algún tema histórico, otros legales y poco más. Por supuesto que por más que lo dijera el Diploma de Urbanismo egresábamos sabiendo de Urbanismo poco menos que nada.

Luego en el transcurso de la vida posterior a la graduación, vimos el fracaso más absoluto a la disciplina de Urbanista, visitando ciudades salidas de un tablero de dibujo donde la gente no se sentía a gusto, ni que le regalaran las viviendas.

Recuerdo en Paris, el Quartier de la Défense por los años 70. El gobierno francés al ver el fracaso de la urbanización y de los apartamentos, prácticamente los regalaba y ni así la gente iba. Preferían vivir en 45 m2 de París, que los 120m2 de la Defense. El fracaso rotundo de esa experiencia, se convirtió en éxito cuando la gente decidió que ese barrio, tan arregladito y ordenadito, serviría sólo para oficinas.

El urbanismo por lo tanto, es una disciplina ficticia e inútil en sí misma. 
Creo firmemente que las ciudades se hacen solas; van naciendo poco a poco. 

Como las crías de los elefantes que tardan 2 años en salir a la luz.

Las ciudades pueden tardar 2 siglos y más. Y nunca terminan de crecer y desarrollarse.

Ninguna mano de un Arquitecto o Urbanista podrá generar el plano de una ciudad, porque los que la generan son los que la habitarán. Sin más ley que la que los propios habitantes decidan, y en la mayoría de las veces sin tener una idea clara de porqué. Lo sienten así. Esa es la respuesta. Es el planeamiento espontáneo.

No hay grupo interdisciplinario que comprenda el misterio de su generación y crecimiento. Por más sociólogos y/o antropólogos, que junto a nosotros lo intentemos.

Las ciudades, los pueblos, no necesitan que nadie les diga cómo crecer. Lo hacen solas y sin ayuda.

Recordemos a los Romanos, que cuando conquistaban un area geográfica y planeaban una ciudad sólo organizaban un damero con un par de manzanas, con el mercado, el templo, los edificios de utilidad pública, el Foro y dejaban que el crecimiento posterior fuese espontáneo.

En lo que si podemos ayudar los Arquitectos es en la planificación u ordenamiento de las infraestructuras, instalaciones y poco más.

Dejemos pues que las ciudades se hagan, crezcan y desarrollen como les venga en gana. Y nosotros, a ayudar a ordenarlas en lo que podamos, sin meternos demasiado. En silencio.


No sea que terminemos con un fracaso seguro a nuestras espaldas.

Mi página en Internet, picando acá! 

____________________________________________________________________


If you want to read this blog in English use the built-in Translator.

Si voleu llegir aquest bloc en català utilitzeu el traductor incorporat.

Si vous souhaitez lire ce blog en français, utilisez le traducteur intégré.

Wenn Sie diesen Blog auf Deutsch lesen möchten, verwenden Sie den integrierten Übersetzer.

如果你想用中文阅读这个博客,请使用内置的翻译器

Если вы хотите прочитать этот блог на русском языке, используйте встроенный переводчик.























Comentarios

  1. Colega de algún sitio16 de abril de 2015, 2:31

    Con este post, se ganará el odio de todos los urbanistas...Lo que dice Ud. es cierto. No hay ciudfad planeada que resulte agradable. En cambio el misterio y el placer del planeamiento urbano de los que viven es indescriptible. Saludos. Buen artículo!

    ResponderEliminar
  2. Me metí en su blog por un comentario suyo en una nota de Clarín Arq creyendo que tenía algo interesante para mostrar y me encuentro con este texto suyo. Ciertamente con una mirada muy poco clara y sesgada la suya sobre el urbanismo y habla en general obviando muchos casos de planes urbanísticos, sin ir mas lejos, donde usted dice que desarrolla su vida actualmente, Barcelona, que cuenta con el ensanche de Cerda, planificado y sin tener que ver con la trama medieval del casco, y que sin duda ha sido exitoso (mas alla de que la trama medieval pueda ser mas interesante a las sensaciones de quien la recorre)
    Le digo con todo respeto, que claramente se ha olvidado de lo que es la arquitectura y el urbanismo (si es que alguna vez lo supo) y que, en todo caso, se dedique al diseño industrial que quiza lo entienda mejor (no lo se).
    Un saludo cordial desde Bs. As.
    Fernando.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpe, recién veo su comentario y hoy es 10 de mayo; lo celebro pero me permito discrepar con él. Mi opinión es tan válida como la suya. Para eso es este blog, donde con educación, no se censura nada ni a nadie. Queda invitado a escribir en este blog cuando quiera; las opiniones son siempre bien recibidas. Saludos cordiales desde Barcelona!

      Eliminar

Publicar un comentario

La puerta está abierta. Comente y proponga. Esté Ud. de acuerdo o en desacuerdo. En cualquier caso, es Ud. siempre bienvenido. Su opinión es válida e interesante. Sólo se pide disentir sin insultar. No siempre el que habla más fuerte, tiene la razón. El contenido de esta página es de libre distribución, siempre que se cite la fuente y el autor. Si considera que sus derechos de autor o de imagen han sido vulnerados, le rogamos me lo comunique. Lo corregiré de inmediato. Si desea consultarme, puede hacerlo por mail (fw@arquitectoweissmann.com) o teléfono (+34 609725240), cuando lo desee.

Entradas populares de este blog

GAUDÍ, CALATRAVA y WALT DISNEY

  GAUDÍ: ARQUITECTO O ESCENÓGRAFO PINTORESCO? Gaudí en su plenitud. ¿ Gaudí un arquitecto con veleidades de escenógrafo o al revés?. Se supone que un arquitecto debe construir para las personas . El personaje que trato hoy tuvo algunas dualidades excentricas. Gaudí construía para personas medio raras; a veces para millonarios excéntricos, llamados “mecenas”; a veces para sí mismo (el caso de la Sagrada Familia) y digo para sí mismo, porque creo se consideraba un divino . Sus obras no tienen explicación alguna ni posible desde el razonamiento puro.  Porque no responden desde el punto de vista funcional (tema que por lo visto le importaba poco) ni desde el punto de vista presupuestario ( de ahí que son pocas las obras que terminó), ni mucho menos desde el punto de vista formal, cuyo acercamiento al barroco deformado por sus visiones, convirtió sus obras en un fantochada casi circense muy poco recomendable para la crítica seria y en cambio ...

NO ME CUENTES HISTORIAS

La discreción y objetividad deben ser absolutas cuando uno critica la obra de un colega de Profesión. La crítica de un Arquitecto a otro, es un tema que debe ser tratado siempre con altura y fundamentalmente desde la ética. Esto tiene que ver con una "obra" que vi, junto a un comentario laudatorio, en un blog de Arquitectura, comentado por una mujer que en general hace buenos reseñas de estas manifestaciones profesionales. Hace poco apareció en su blog, dos fotos y un comentario sobre la construcción, utilización de materiales, aprovechamiento de los recursos del lugar, la sostenibilidad, facilidad en el criterio constructivo, la ecología y varios adjetivos que se utilizan desde no hace mucho tiempo, para caracterizar algunas obras que tienen (o se les supone) muchos de estos "ingredientes" para ser así juzgados. Una vez leído todo y analizada las fotos, por un instante supuse que era un chiste o una humorada . Link del blog donde está ...

CASAS QUE NO SON PARA VIVIR.

LAS CASAS DE LOS MULTIMILLONARIOS A lo largo de mi carrera (van 44 años de profesión) son muchas las casas que construí, reformé y/o adapté. Nunca me tocó lamentablemente hacer una para un multimillonario, pero si estudié varias y son muchas las coincidencias en esta franja del diseño. Todas tienen enormes superficies. Unas fachadas a veces neoclásicas, a veces modernas de cristales, pero siempre rimbombantes tendiendo a espectaculares. Esas fachadas que impactan sólo verlas. Con una   cantidad de dormitorios y baños más cercanos a un hotel que a una vivienda. Parques, jardines y hasta zoológicos enmarcando su alrededor. Dimensiones desproporcionadas en casi todos los ambientes. Enormes comedores, cuartos dormitorio con vestidores. Baños sobredimensionados hasta la estupidez. Lujo, mármoles, cristales, aceros inoxidables, estanterías para poner el resultado de sus viajes por sitios recónditos. Casa para la foto o casa para vivir, sim...