LA INSPIRACIÓN Y BLA, BLA, BLA…
Una vez leí
que un pintor (¿tal vez Picasso?) dijo…”que la inspiración me encuentre
trabajando”
Soy un ferviente creyente de este concepto. En mi historia profesional, nunca me senté
a esperar “la idea”.
Si es cierto
que no soy de hacer “dibujitos” hasta que aparezca algo que me motive y parezca
razonable. Pienso, lo más profundamente que pueda en el tema sin tomar el lápiz (o el puntero del ordenador) y luego recién
cuando lo tengo claro en mi cabeza lo dibujo.
EL VALOR DEL INCONSCIENTE
Ayuda mucho,
aunque no lo parezca, el inconsciente a quien le hacemos trabajar de forma
permanente sin darnos cuenta y aunque no queramos.
Algunas de las ideas más
interesantes me las “transfirió” el incansable inconsciente… mientras nadaba en
la piscina del club o caminaba tranquilamente. O durmiendo.
Otras veces en
conversaciones que nada tienen que ver con lo que tengo que resolver, aparece
“algo”. Un giro idiomático, una imagen, una idea paralela, un comentario al que te “atas” y resuelves.
Creo que el
cerebro o esa área del inconciente, no descansa nunca. No es manejable. Pero cuidado porque cuando no logras dominarlo, te conviertes en un obseso
y eso no es bueno.
Parecería que
lo que necesitas resolver, se queda en un segundo plano, como una película que
sigue corriendo, tenue, atrás de la pantalla de lo que sucede realmente en cada
momento. Como en el ordenador cuando tienes varias pantallas abiertas y hay una
especie de transparencia que puedes ver pero atrás de lo real.
 |
Factor de Inspiración de mi colega! |
En la solución
de temas de arquitectura o diseño, conocí algunas formas de “inspirarse” muy
distintas. Un colaborador que tuve apenas salido de la Universidad, hace de
esto más de 48 años, fumaba porros de marihuana y comentaba que salía con su Citroën 2CV así
fumado, a dar vueltas por la ciudad, hasta que alguna cosa sucedía…que le abría
el camino.
Otra gente, se
iba a la Biblioteca de la Facultad a ver libros sobre temas similares a los que
tenía que proponer al Cliente; tomaban apuntes y dibujos.
En mi modesta
opinión, todo lo que tenemos que hacer y proyectar está dentro de uno. No existe la creación primigenia e innovadora,
casi todo está hecho, pero el toque de tu personalidad se verá desde el boceto
hasta el final.
Nunca pensé
que una solución estética o técnica pudiese sacarla de un libro o de una
revista. Si que puedas mejorarla o adecuarla, pero las ideas están dentro tuyo,
y las copias se notan final y fatalmente.
Ahora, con la
globalización es aún más difícil copiar para los “copiandines” o
“versionistas”. Internet los desenmascara rápidamente…A estas copias muchos le
dicen “fusilar”.
Lo que creo firmemente (y
ya lo dije en otro post) que hay que evitar es el de dar teoría o una base
justificativa artificial al producto de nuestra imaginación.
Porque no ayuda en mucho a la decisión de un Cliente que no la comprenderá ni le interesa en lo más mínimo.
Sencillamente porque si le gusta bien;
y si no le gusta… muchacho/a a pensar en otra cosa.
ARQUITECTURA O LITERATURA?
Me permito copiar y lo aviso, el texto de
una persona que al comentar una obra de arquitectura, una simple casa unifamiliar, expresó lo siguiente (y juro que la
transcripción es textual, tal y como lo escribió en suplemento de Arquitectura de Clarin de Buenos Aires):
La casa será , térmica, ecológica,
moderna, lo que sea , menos acogedora, es CUADRADA, el filo de los cubos corta
el alma del habitante, es una exhibición de materiales y un encuentro de cubos
espaciales, ,...pero no contempla la contención emocional del habitante con formas invitantes a permanecer en ella
mucho más que estar dentro del cubo de Rubik, que por más que le demos vuelta
es siempre un cubo eterno que alberga solo lógica y no posee curvaturas de
romanticismo vinculantes con la persona como en arquitecturas más tradicionales
basadas en la contención ergonoemocional
, desde la arquitectura victoriana, el art decò o la Arq. Francesa.”
Leyendo este
dechado de prosa, que un lego no entendería jamás y un entendido mucho menos,
podemos imaginar muy bien para qué sirven las memorias y/o las explicaciones teóricas
que justifican la casa en cuestión motivo del comentario. Para nada.
Desconozco si
el autor de este comentario publicado en el Suplemento de Arquitectura de El Clarín de Buenos Aires, es
arquitecto o estudiante. Pero pienso que luego de leer esto, el Sr. Alejandro
Jaime, debería simultanear esta carrera con la de Letras, en la especialidad
“Relatos y Fantasías”…
MI CONCLUSIÓN CRUDA Y DESNUDA
La
Arquitectura y/o el diseño buenos y logrados, no necesitan peroratas, formas invitantes,
curvaturas románticas, eruditos discursos, ni explicaciones o justificaciones
“ergonoemocionales”…(qué querrá decir esto último?)
Sólo necesita
imágenes claras, un planteo honesto, conciso y entendible, y una respuesta funcional.
Para eso somos técnicos en la profesión, que dista mucho del relato literario que se
plantea en general como justificación o agregado teórico en todos los
comentarios de las obras.
Con todo respeto a los literatos, creo que en Arquitectura, todo lo que escribas para justificar lo que hiciste es simplemente bla, bla, bla.
If you want to read this blog
in English use the built-in Translator.
Si voleu llegir
aquest bloc en català utilitzeu
el traductor incorporat.
Si vous souhaitez lire ce blog
en français, utilisez le traducteur intégré.
Wenn Sie diesen Blog auf
Deutsch lesen möchten, verwenden Sie den integrierten Übersetzer.
如果你想用中文阅读这个博客,请使用内置的翻译器。
Если вы хотите прочитать этот
блог на русском языке, используйте встроенный переводчик.
Me fascinas tu sarcasmo, completamente de acuerdo contigo. La arquitectura debe ser mas practica y realista a la vida que poética para el espíritu. Has hablado por muchos. Un saludo.
ResponderEliminar