Ir al contenido principal

TRANSCRIPTO DE UN PRESTIGIOSO FORO DE DISEÑO

 ARTÍCULO DEL blog FOROALFA

Fernando Weissmann

 


Cómo agregar valor a obras que no lo tienen

¿Cómo convertir un bodrio en una obra maestra? ¡Diseñando un «bodrioducto»! No es difícil. Siga estos pocos pasos. 

Chaise-longue de Le Corbusier
 
Para convertir un bodrio en una obra maestra: se toma una obra de arquitectura de dudoso gusto, o un producto de diseño inútil y feo. A la obra de arquitectura se la «adorna» con teorizaciones varias de «cómo fluye el espacio entre su exterior e interior»; cómo la solución constructiva es renovadora»; «como se utilizaron materiales bio-degradables; cómo se implantó en el terreno», o «como un teórico de la arquitectura danesa habló en el año 1954 de la coyuntura espacial», bla-bla-bla y 150 justificaciones más. Ya está creado el bodrioducto habitable avalado con fundamentación teórica.
Estas casas son reales. Están construídas y tal vez ocupadas por personas. Son además, atracción turística.
Pero muy fundamental: no se debe contar si el presupuesto inicial se mantuvo; si se respetaron los plazos de construcción; si es usable para los clientes y/o para quienes estaba destinada; esas son nimiedades... Entonces por obra maestra de la crítica, cuatro o más paredes sin ley, de color espantoso e inútil a todas vistas (excepto al «ego» del Autor) se convierte en el súmmum de la arquitectura contemporánea y candidata al premio Pryzker (o sea el equivalente el Nobel). Ya está. ¡Tenemos «la obra maestra»!

En diseño industrial

Con los objetos de diseño industrial es un tanto de lo mismo. Contemplas un artículo diseñado por Le Corbusier o Gio Ponti (esto es importante). Digamos una silla o un chaise-longue. La miras, te sientas y compruebas que son bonitos y muy buenos para romperte la espalda y/o que no puedes levantarte si no es con ayuda, no importa. Te contarán de la pureza del lenguaje; el diálogo carnal entre el metal de la estructura y el cuero de vaca o potrillo (según el precio); de la síntesis en el lenguaje formal; de cómo la forma y la figura se introduce en tu salón y amalgama el diálogo entre bla-bla-bla y qué se yo.
Bueno, más de uno, frente a estas argumentaciones se convencerá que el chaise-longue de Le Corbusier es exactamente lo que necesitaba. Se gastará muchísimo dinero, lo ubicará en su salón y luego de un rato, buscará un almohadón para ponerse en la espalda, pensando que no es que el sillón sea incómodo; sino que él debe tener algún defecto en su cuerpo... Esto es lo que yo denomino «bodrioducto», o sea un bodrio de producto.


Hay más productos inútiles desde su nacimiento que tambien tienen sus 10 minutos de «gloria». Por ejemplo este escritorio-bicicleta que te permitiría hacer gimnasia mientras trabajas. ¿Existirá algo más inútil?
Silla escritorio (!!??)
Esto es lo que consigue una firma de prestigio y un manejo extraordinario del marketing. Es que una silla diseñada por Arne Jacobsen (o por Bruno Mathson) será incómoda hasta la muerte, pero... es de firma. Y que caché da tenerla en el salón de casa...
Y así será, mientras haya un mercado snob de necesidad creciente, habrá respuestas, a veces positivas, a veces bastardas. Se crearán bodrioductos de manera permanente de forma tal que uno reemplace al viejo bodrioducto, y así hasta la eternidad del consumo desenfrenado.
Próximamente (si no hay una hecatombe) estos y más los veréis en todos los negocios del ramo donde podréis concurrir y convertiros en propietarios de un bodrioducto. Pero de firma... y eso, es otra cosa.

Y eso que me guardo para otro artículo los bodrioductos de la pintura, como por ejemplo los de su mayor autor. El Sr. Antoni Tàpies, recientemente fallecido.
Saludos!

Publicado el 02/03/2012

Comentarios

  1. Lei tu post, muy interesante...siempre pensé lo mismo mientras transitaba la facultad de arquitectura, especificamente las materias de Diseño en la que era una exigencia que justifiques teoricamente el por qué de tu diseño (quizá era la basofia mas grande como vos describis) pero como teoricamente tenia "sustento" ahi venia una buena nota y pasabas al siguiente nivel, un horror!

    Con esto quiero decir, que la carrera está mal encarada desde el comienzo, nos presentan irrealidades sin sustento, como cuando se puso de moda el desconstructivismo y Saha Hadid por ejemplo...han visto edificios mas feos que los de la iraquí?

    Hoy, siendo arquitecta, me doy cuenta de todo esto. Saludos desde Argentina!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Belen: de acuerdo contigo. He sido Profesor de Diseño en la de Arquitectura de Buenos Aires y utilicé ese recurso como alumno, y lo deseché como Profesor.Hay que valorizar las ideas de cada cual, sencillamente porque son las ideas de uno/a mismo/a, sin "padrinos", que es en lo que se convierten las referencias bibliográficas, finalmente.
      Un abrazo!

      Eliminar
  2. Fernando, me transportaste en el tiempo y el lenguaje!!!! Arquitectura en la UBA + unos años trabajando en el CIDI del INTI y escuchando el mismo discurso, cuanta razón tenés... Saludos desde Girona!!! Alicia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y no sabes las veces que tuve que escuchar como Docente las justificaciones más pesadas sobre proyectos inasumibles y horribles, cuando daba clases en diseño 4 y 5 en los pabellones de Núñez. Un saludo cordial!

      Eliminar

Publicar un comentario

La puerta está abierta. Comente y proponga. Esté Ud. de acuerdo o en desacuerdo. En cualquier caso, es Ud. siempre bienvenido. Su opinión es válida e interesante. Sólo se pide disentir sin insultar. No siempre el que habla más fuerte, tiene la razón. El contenido de esta página es de libre distribución, siempre que se cite la fuente y el autor. Si considera que sus derechos de autor o de imagen han sido vulnerados, le rogamos me lo comunique. Lo corregiré de inmediato. Si desea consultarme, puede hacerlo por mail (fw@arquitectoweissmann.com) o teléfono (+34 609725240), cuando lo desee.

Entradas populares de este blog

GAUDÍ, CALATRAVA y WALT DISNEY

  GAUDÍ: ARQUITECTO O ESCENÓGRAFO PINTORESCO? Gaudí en su plenitud. ¿ Gaudí un arquitecto con veleidades de escenógrafo o al revés?. Se supone que un arquitecto debe construir para las personas . El personaje que trato hoy tuvo algunas dualidades excentricas. Gaudí construía para personas medio raras; a veces para millonarios excéntricos, llamados “mecenas”; a veces para sí mismo (el caso de la Sagrada Familia) y digo para sí mismo, porque creo se consideraba un divino . Sus obras no tienen explicación alguna ni posible desde el razonamiento puro.  Porque no responden desde el punto de vista funcional (tema que por lo visto le importaba poco) ni desde el punto de vista presupuestario ( de ahí que son pocas las obras que terminó), ni mucho menos desde el punto de vista formal, cuyo acercamiento al barroco deformado por sus visiones, convirtió sus obras en un fantochada casi circense muy poco recomendable para la crítica seria y en cambio ...

NO ME CUENTES HISTORIAS

La discreción y objetividad deben ser absolutas cuando uno critica la obra de un colega de Profesión. La crítica de un Arquitecto a otro, es un tema que debe ser tratado siempre con altura y fundamentalmente desde la ética. Esto tiene que ver con una "obra" que vi, junto a un comentario laudatorio, en un blog de Arquitectura, comentado por una mujer que en general hace buenos reseñas de estas manifestaciones profesionales. Hace poco apareció en su blog, dos fotos y un comentario sobre la construcción, utilización de materiales, aprovechamiento de los recursos del lugar, la sostenibilidad, facilidad en el criterio constructivo, la ecología y varios adjetivos que se utilizan desde no hace mucho tiempo, para caracterizar algunas obras que tienen (o se les supone) muchos de estos "ingredientes" para ser así juzgados. Una vez leído todo y analizada las fotos, por un instante supuse que era un chiste o una humorada . Link del blog donde está ...

CASAS QUE NO SON PARA VIVIR.

LAS CASAS DE LOS MULTIMILLONARIOS A lo largo de mi carrera (van 44 años de profesión) son muchas las casas que construí, reformé y/o adapté. Nunca me tocó lamentablemente hacer una para un multimillonario, pero si estudié varias y son muchas las coincidencias en esta franja del diseño. Todas tienen enormes superficies. Unas fachadas a veces neoclásicas, a veces modernas de cristales, pero siempre rimbombantes tendiendo a espectaculares. Esas fachadas que impactan sólo verlas. Con una   cantidad de dormitorios y baños más cercanos a un hotel que a una vivienda. Parques, jardines y hasta zoológicos enmarcando su alrededor. Dimensiones desproporcionadas en casi todos los ambientes. Enormes comedores, cuartos dormitorio con vestidores. Baños sobredimensionados hasta la estupidez. Lujo, mármoles, cristales, aceros inoxidables, estanterías para poner el resultado de sus viajes por sitios recónditos. Casa para la foto o casa para vivir, sim...