Ir al contenido principal

EL SEXO DE LAS PULGAS Y LOS PIOJOS

LOS CUENTOS DEL DISEÑO

La Pulga Picheuta
Los que tenemos hijos, sabemos lo que es contar cuentos. Con más o menos habilidad, fuimos desgranado de nuestra imaginación o del recuerdo historias más o menos imaginativas. Quien escribe esto (tengo 3 hijos) confieso que los personajes creados para el 1º, volvían a la palestra con el 2º y claro, con la 3ª.

Pero en general eran siempre nuevas aventuras en países donde llegaban de la manera más imprevista. Por ejemplo había una pareja de personajes que a mis chicos les causaba mucha gracia. Eran la Pulga Picheuta y el Piojo Abelardo. Estos eran sólo pareja de viajes. Vivían en la misma casa (pero, nada de sexo...). Se encontraban, de repente en una maleta; todo se oscurecía y cuando la abrían, estaban...en Paris. Y ahi, yo empezaba a desgranar el cuento. Creo que al final, me divertía más yo que ellos...

A que viene este viejo recuerdo?

Es que vengo leyendo que el cuento se ha convertido en una especie de espectáculo y que hay gente que se reúne con el "cuentacuentos" de moda, que ejerce su arte a un público de gente mayor. Adultos, ya no niños.

Estuve en Buenos Aires en una reunión de este tipo con un filósofo, Santiago Kovadloff, en un bar-restaurante, donde había que reservar con 3 semanas de anticipación. Un espectáculo, tranquilo y muy bien llevado. Hasta con 2 músicos...

Y volverán a preguntarse, que tiene que ver esto con un blog de diseño o de arquitectura?


Es que pareciera que este oficio de contar cuentos, se traslada a veces a la teoría con la que se justifica cualquier objeto.
Vamos a ser francos. Cuando el producto es "por encargo" el 50% está resuelto. El objeto es necesario. Está acotado por el Cliente o por el Fabricante. Casi tiene hasta nombre y apellido. Y tiene una función específica.

Cuando el producto es resultado de una creación personal, de una idea que desarrollamos nosotros sólos (o en equipo), es distinto. El producto es una idea, que pensamos podrá encajar dentro de las necesidades del mercado. Tendrá antecedentes de similaridad con otro, o será complementario, o totalmente inédito, pero es la concepción y desarrollo de una idea, hasta el final.

Y acá aparece el cuento. Viene a ser el envase en el cual presentamos nuestra idea. Lo que agregamos de teoría para justificar todo el objeto, una vez que terminamos de diseñarlo... Buscamos referencias de diseñadores famosos, libros de teoría profunda de forma y figura, de tendencias, de utilización de materiales, de impacto ambiental, bla, bla, bla. Ahi se completa nuestra tarea. Entregamos el prototipo, con el cuento. Y esta historia razonada, apoya en general, todo lo que nos gusta y no nos animamos a decir que... lo "hice porque me gustó". Simplemente. Tiene mas "charme" darle bibliografía.








Cuando reconozcamos, que realmente esta teorización viene a dar "empaque, envoltorio y justificación catedrática a algo que sería mucho más fácil y sencillo de decir: -Amigos, me salió de la cabeza, del lápiz y del ordenador. Me gustó y pienso que funcionará muy bien."







Esto, no es así, y por más justificación que te inventes, lo que creaste es un BODRIODUCTO, (es decir un BODRIO de PRODUCTO) entonces no eres un Diseñador. Tienes la profesión equivocada.
Convéncete. Eres un CUENTA CUENTOS.

Comentarios

  1. Los arquis sabemos vestir de gala un cuento. Es que nos enamoramos tanto de nuestros proyectos, que nos convencemos que estamos haciendo un homenaje al Corbu con nuestras ideas... Amo esta profesion!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Clo por tu comentario! Un abrazo desde Barcelona de un co-co co mpatriota tuyo y co lega de profesión.

    ResponderEliminar
  3. jajaja.. lo del bodrioducto no lo había oído nunca, es una buena palabra, deberías patentarla :)

    ResponderEliminar
  4. Gracias Marta! Me pareció interesante tu blog. Me inscribí para recibir tus novedades. Un saludo desde Barcelona

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

La puerta está abierta. Comente y proponga. Esté Ud. de acuerdo o en desacuerdo. En cualquier caso, es Ud. siempre bienvenido. Su opinión es válida e interesante. Sólo se pide disentir sin insultar. No siempre el que habla más fuerte, tiene la razón. El contenido de esta página es de libre distribución, siempre que se cite la fuente y el autor. Si considera que sus derechos de autor o de imagen han sido vulnerados, le rogamos me lo comunique. Lo corregiré de inmediato. Si desea consultarme, puede hacerlo por mail (fw@arquitectoweissmann.com) o teléfono (+34 609725240), cuando lo desee.

Entradas populares de este blog

GAUDÍ, CALATRAVA y WALT DISNEY

  GAUDÍ: ARQUITECTO O ESCENÓGRAFO PINTORESCO? Gaudí en su plenitud. ¿ Gaudí un arquitecto con veleidades de escenógrafo o al revés?. Se supone que un arquitecto debe construir para las personas . El personaje que trato hoy tuvo algunas dualidades excentricas. Gaudí construía para personas medio raras; a veces para millonarios excéntricos, llamados “mecenas”; a veces para sí mismo (el caso de la Sagrada Familia) y digo para sí mismo, porque creo se consideraba un divino . Sus obras no tienen explicación alguna ni posible desde el razonamiento puro.  Porque no responden desde el punto de vista funcional (tema que por lo visto le importaba poco) ni desde el punto de vista presupuestario ( de ahí que son pocas las obras que terminó), ni mucho menos desde el punto de vista formal, cuyo acercamiento al barroco deformado por sus visiones, convirtió sus obras en un fantochada casi circense muy poco recomendable para la crítica seria y en cambio ...

NO ME CUENTES HISTORIAS

La discreción y objetividad deben ser absolutas cuando uno critica la obra de un colega de Profesión. La crítica de un Arquitecto a otro, es un tema que debe ser tratado siempre con altura y fundamentalmente desde la ética. Esto tiene que ver con una "obra" que vi, junto a un comentario laudatorio, en un blog de Arquitectura, comentado por una mujer que en general hace buenos reseñas de estas manifestaciones profesionales. Hace poco apareció en su blog, dos fotos y un comentario sobre la construcción, utilización de materiales, aprovechamiento de los recursos del lugar, la sostenibilidad, facilidad en el criterio constructivo, la ecología y varios adjetivos que se utilizan desde no hace mucho tiempo, para caracterizar algunas obras que tienen (o se les supone) muchos de estos "ingredientes" para ser así juzgados. Una vez leído todo y analizada las fotos, por un instante supuse que era un chiste o una humorada . Link del blog donde está ...

CASAS QUE NO SON PARA VIVIR.

LAS CASAS DE LOS MULTIMILLONARIOS A lo largo de mi carrera (van 44 años de profesión) son muchas las casas que construí, reformé y/o adapté. Nunca me tocó lamentablemente hacer una para un multimillonario, pero si estudié varias y son muchas las coincidencias en esta franja del diseño. Todas tienen enormes superficies. Unas fachadas a veces neoclásicas, a veces modernas de cristales, pero siempre rimbombantes tendiendo a espectaculares. Esas fachadas que impactan sólo verlas. Con una   cantidad de dormitorios y baños más cercanos a un hotel que a una vivienda. Parques, jardines y hasta zoológicos enmarcando su alrededor. Dimensiones desproporcionadas en casi todos los ambientes. Enormes comedores, cuartos dormitorio con vestidores. Baños sobredimensionados hasta la estupidez. Lujo, mármoles, cristales, aceros inoxidables, estanterías para poner el resultado de sus viajes por sitios recónditos. Casa para la foto o casa para vivir, sim...