Ir al contenido principal

DELINCUENCIA PROGRAMADA




El diseño industrial y la delincuencia programada (antes obsolescencia). 

Tenemos objetos en casa que funcionan perfectamente, pero a veces nos da una compulsión hacia el cambio que es explicable.
La publicidad, el pensar que lo que viene es mejor que lo que tenemos es una decisión que nos hacen decidir el cambio.
Y es importante hablar de la obsolescencia programada que genera cambios muchas veces indeseados
 

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: ¿Saben Uds. que la mayoría de los equipos donde entran componentes electrónicos suelen incluir un programita cretino, que consigue que, por ejemplo: una impresora dure 36.000 impresiones y luego, misteriosamente, se detiene y no funcione más.
Llamas al Servicio técnico y te informan que debes llevarla, que, por analizar el fallo, son xx euros, o dólares o pesos; y la reparación con los recambios suman ZZ euros, dólares o pesos. Te pones a pensar cuánto te costó en el momento de la compra y sucede que te sale casi más caro repararla que comprarte el modelito nuevo. Hay veces que incluso el mismo técnico, te sugiere que la tires y compres una nueva…

Informo que en You Tube, hay videos que nos enseñan con acierto a veces, a desprogramar estos programas piratas que cortan el servicio de nuestro aparato y lo resetean, permitiendo que funcione muchos años más.

Bueno esa es la manera actual, en que te ves reemplazando un producto de diseño, que podría seguir sirviéndote varios años más. Un Ingeniero español, leí hace poco, descubrió el algoritmo por el cual, en su impresora, el contador de copias “avisaba” al programa que debía “trabarse” y no funcionar más. Lo corrigió y dice que la impresora le sigue funcionando perfectamente…

Esto nos debe llevar a una reflexión. No debe haber ninguna “ley” no escrita, pero de mercado, que nos obligue a esta carrera que significa la reposición de los productos que funcionarían perfectamente años y años. La ley debería prohibir estos programas suicidas.

La vida útil de estos diseños, aparentemente pactado por los Fabricantes, no empezó este año o el anterior. Empezó muchísimos años atrás, en los años 1925 y 1930 con los fabricantes de bombillas de luz. Al ver que duraban demasiado, en una reunión de todas las empresas, se decidió modificar los filamentos para que su reposición fuese más rápido, y de esa manera vender de forma segura mucho más, que si las bombillas funcionaran demasiado tiempo. Aún hay, todos conocemos la historia, una bombilla encendida en un cuartel de Bomberos en Baltimore EEUU desde hace más de 95 años y sigue funcionando. Su fabricación sin duda es anterior al acuerdo de quitar calidad a los filamentos.

Dícese que los electrodomésticos como las lavadoras de ropa, las de platos y las neveras, tendrían, salvo excepciones, una duración entre 5 y 7 años.

Esto, lo pude comprobar en mi casa actual. Comprando todos los Electrodomésticos juntos, al cabo de ese período de tiempo empezaron a no funcionar, uno tras otro. Eran de la misma marca. ¿Reparar? Casi tan caro como comprar los nuevos. En mi casa de soltero, recuerdo la nevera duraba al igual que la lavadora de ropa 25 y 30 años con un mínimo de reparaciones!

A nosotros, los diseñadores, se nos debería generar un problema de conciencia realizar productos que sabemos su duración no será la que previmos, o la que el uso natural decidiera, sino que fuese la que un aparatito electrónico decida.

Afortunadamente este fenómeno no sucede con el mobiliario o la construcción de viviendas. Estas duran lo que el uso normal y el buen trato y mantenimiento decidan.

¡Me pregunto y nos deberíamos INTERESAR todos los que estamos en la profesión cuál es nuestra responsabilidad y aval moral, al diseño de un producto que no claudicará por uso, defecto o años, sino por un programita informático que decide que se terminó y a comprar el nuevo!

De todas formas, propongo modificar el nombre de OBSOLESCENCIA por el de DELINCUENCIA PROGRAMADA .

Gracias por leerme, apreciados y fieles lectores.

__________________________________________________________________________



If you want to read this blog in English use the built-in Translator.

Si voleu llegir aquest bloc en català utilitzeu el traductor incorporat.

Si vous souhaitez lire ce blog en français, utilisez le traducteur intégré.

Se vuoi leggere questo blog in italiano, usa il traduttore integrato.

Wenn Sie diesen Blog auf Deutsch lesen möchten, verwenden Sie den integrierten Übersetzer.
如果你想用中文阅读这个博客,请使用内置的翻译器



Comentarios

Entradas populares de este blog

GAUDÍ, CALATRAVA y WALT DISNEY

  GAUDÍ: ARQUITECTO O ESCENÓGRAFO PINTORESCO? Gaudí en su plenitud. ¿ Gaudí un arquitecto con veleidades de escenógrafo o al revés?. Se supone que un arquitecto debe construir para las personas . El personaje que trato hoy tuvo algunas dualidades excentricas. Gaudí construía para personas medio raras; a veces para millonarios excéntricos, llamados “mecenas”; a veces para sí mismo (el caso de la Sagrada Familia) y digo para sí mismo, porque creo se consideraba un divino . Sus obras no tienen explicación alguna ni posible desde el razonamiento puro.  Porque no responden desde el punto de vista funcional (tema que por lo visto le importaba poco) ni desde el punto de vista presupuestario ( de ahí que son pocas las obras que terminó), ni mucho menos desde el punto de vista formal, cuyo acercamiento al barroco deformado por sus visiones, convirtió sus obras en un fantochada casi circense muy poco recomendable para la crítica seria y en cambio ...

NO ME CUENTES HISTORIAS

La discreción y objetividad deben ser absolutas cuando uno critica la obra de un colega de Profesión. La crítica de un Arquitecto a otro, es un tema que debe ser tratado siempre con altura y fundamentalmente desde la ética. Esto tiene que ver con una "obra" que vi, junto a un comentario laudatorio, en un blog de Arquitectura, comentado por una mujer que en general hace buenos reseñas de estas manifestaciones profesionales. Hace poco apareció en su blog, dos fotos y un comentario sobre la construcción, utilización de materiales, aprovechamiento de los recursos del lugar, la sostenibilidad, facilidad en el criterio constructivo, la ecología y varios adjetivos que se utilizan desde no hace mucho tiempo, para caracterizar algunas obras que tienen (o se les supone) muchos de estos "ingredientes" para ser así juzgados. Una vez leído todo y analizada las fotos, por un instante supuse que era un chiste o una humorada . Link del blog donde está ...

CASAS QUE NO SON PARA VIVIR.

LAS CASAS DE LOS MULTIMILLONARIOS A lo largo de mi carrera (van 44 años de profesión) son muchas las casas que construí, reformé y/o adapté. Nunca me tocó lamentablemente hacer una para un multimillonario, pero si estudié varias y son muchas las coincidencias en esta franja del diseño. Todas tienen enormes superficies. Unas fachadas a veces neoclásicas, a veces modernas de cristales, pero siempre rimbombantes tendiendo a espectaculares. Esas fachadas que impactan sólo verlas. Con una   cantidad de dormitorios y baños más cercanos a un hotel que a una vivienda. Parques, jardines y hasta zoológicos enmarcando su alrededor. Dimensiones desproporcionadas en casi todos los ambientes. Enormes comedores, cuartos dormitorio con vestidores. Baños sobredimensionados hasta la estupidez. Lujo, mármoles, cristales, aceros inoxidables, estanterías para poner el resultado de sus viajes por sitios recónditos. Casa para la foto o casa para vivir, sim...