Ir al contenido principal

MIAMI, CIUDAD DE CUBA

¿DÓNDE ESTOY? ¿EN MIAMI O EN CUBA?

Por razones familiares, me tocó viajar a Miami EEUU. Un cumpleaños donde no podía faltar.
Luego de la experiencia que intentaré comentar, tengo por seguro que no volveré.
Es difícil empezar. Intentaremos ordenar mis impresiones de alguna manera.

LA ARQUITECTURA: Pero lo primero que me impactó, es la monumentalidad de los edificios.
Skylane de Miami.
Luego, saber que están todos semivacios. Limpios, brillantes pero inútiles. No vive casi nadie.
Los propietarios son inversores con dinero en la mayoría, "blanqueado" vaya a saber de qué negocios...
Son monumentales. Con infinidad de pisos, balcones vacíos, mirando hacia el mar, repletos de sol y completamente "muertos". Las entradas parecen las de un gran hotel. Rampas, lujo, personal, limpieza, y más lujo.
Mármoles a diestra y siniestra. Conserjes (en general cubanos, morenos). Algo inusitado. 
El Skylane de la cidad es una sucesión de rascacielos cada uno pugnando por ser el más alto, el más caro, el más lujoso, el que más amenitys tiene, y así se desarrolla la vida, detrás de este telón artificial y aburrido. Porque se nota, y se sabe, que los habitantes, casi ninguno viven en estos mastodontes siempre blancos y refulgentes. Porque los precios son imposibles de caros y de ahí que están faltos de contenido, calor y de habitantes. Parecen grandes maquetas de una película. Casi no hay plantas en los balcones ni sillas, ni sombrillas, ni ropa secándose, síntoma que son apartamentos desangelados, desnudos y carentes de habitantes. Diríamos que en un recorrido turístico, Miami parece un catálogo de edificios vacíos, que pretenden pugnar por la figuración, el lujo y el vacío más absoluto de calor humano (ver las fotos) y sobre todo cual es el más ostentoso. Prima netamente lo artificial a la escala humana.
Un balcón hacia alguna parte.

LOS VEHÍCULOS: sorprende tambien la cantidad de autos MAYORMENTE NUEVOS circulando a toda velocidad por las kilométicas autopistas. Preguntado un antiguo habitante de la ciudad, me explica que no son autos comprados. Que son alquilados!!!. Por una cifra moderada, puedes usar un coche que no se corresponde ni con tus ingresos ni con tu realidad económica. Asi ves multitud de Mercedes Benz, Masseratis, Ferraris de personas que los alquilan por un tiempo y luego, los devuelven y cambian por otro.
En Miami, lo que hay en cantidad son coches y inmigrantes o hijos de inmigrantes cubanos  Multitud de cubanos tomaron por asalto la ciudad en época de Fidel Castro y están en casi todos los oficios. Taxis, conductores de autobuses, limpiadores/as, dependientes de restaurantes y locales.

Zona turística y caminable.
LOS IDIOMAS y LA GENTE: al ser una ciudad de EEUU se supondría que se habla inglés...Pues esta afirmación es sólo parcialmente cierta. La mayoria habla cubano-castellano. Algunos los dos idiomas castellano-inglés, y unos pocos sólo inglés. Pero todos se entienden. Los cubanos son gente de muy buen humor, en general. La gente de Miami no lo se, porque o son pocos o no me dió la oportunidad de conocer alguno. La mayoría de gente con la que te cruzas por la calle o los negocios son inmigrantes. En verdad, los dias allí vividos, no conocimos a ningun nativo de la ciudad.
Pareciera que la invasión latinoamericana, tomó por asalto la ciudad y así está. Y así quedará.

FORMAS DE VIDA: Es muy natural... Espero comprendan la ironía. Si te atreves a ir por las calles, la humedad y el calor y el viento te agobian. Pero si entras a casi cualquier lugar o negocio, el aire acondicionado permanente te enfría las ideas. En los hoteles, la mayoría de ventanas no se abren, por lo cual estás condenado/a a tener frío artificial todo el dia y toda la noche; en verano en la cama te debes tapar para no congelarte. Asi de "natural" es la vida en esta ciudad "del quiero y no puedo". Caminar es una costumbre inexistente y es poca la gente que lo hace. Las distancias hacen que debas tomar el coche para ir a comprar el pan...en grandes supermercados o farmacias que venden de todo en ambitos enormes. Pareciera que los m2 son lo de menos...Casi todo es a lo grande. Apariencia+apariencia+ 100 veces apariencia.
Habitantes de Miami (cubanos)
Esto no sucede en los barrios alejados del down town, donde hay aceras y gente caminando algo, por ejemplo en "Little Havana" (nombre curioso de ese barrio, ¿no?) locales de venta y muchos/as haciendo tiempo vaya a saber para qué. De noche, en esos barrios hay bares musicales con el volumen a tope, bebidas a tope, morenos a tope y todo a tope...Como se podrá apreciar todo bien. El turismo, me parece, es la principal industria y en algunos de estos barrios, se trata de "pescar" al incauto visitante para cobrarle una burrada por una bebida alcohólica. Creo que Miami, es más una sucursal de Cuba, que una ciudad norteamericana. Con sus virtudes y sus defectos.
Lo cierto es que ni recomiendo conocerla, ni volveré nunca más. No me interesan los escenarios rimbombantes, ni las ciudades artificiales que aparentan y no son lo que aparentan. Mi sugerencia es que si no van, no perderán nada.

Hasta el próximo post, amigos lectores
_______________________________________________________________




If you want to read this blog in English use the built-in Translator.
Si voleu llegir aquest bloc en català utilitzeu el traductor incorporat.
Si vous souhaitez lire ce blog en français, utilisez le traducteur intégré.
Se vuoi leggere questo blog in inglese, usa il traduttore integrato.
Wenn Sie diesen Blog auf Deutsch lesen möchten, verwenden Sie den integrierten Übersetzer.
如果你想用中文阅读这个博客,请使用内置的翻译器
Если вы хотите прочитать этот блог на русском языке, используйте встроенный переводчик.








 

Comentarios

  1. Confio en tu juicio...nada de Miami para mi...gracias y saludos Buby

    ResponderEliminar
  2. No se quién eres, pero agradezco tu comentario. No te equivocarás!

    ResponderEliminar
  3. El artículo , como siempre, está muy bien escrito. Para mi es como q hablaras de una ciudad a la q nunca fui..no es la Miami que yo conocí. Estuve alojada en el hotel Fontainebleau y la av collins era solo una av con hoteles..poco interesante para caminar. Cuando tomabamos un bus al centro, era para ir a donton(down town)..así decian los hispanos que estaban en gran mayoria en ese transporte. Los yanquis iban en auto ya que las calles carecian de todo interés para caminarlas salvo las playas y las tiendas de ropa. No había tantos edificios.
    Interesante saber q es un lugar menos en el mundo al q podria pensar en ir. Pero creo que no muchos compartirán tu postura..al menos los argentinos mueren por ir a Miami...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

La puerta está abierta. Comente y proponga. Esté Ud. de acuerdo o en desacuerdo. En cualquier caso, es Ud. siempre bienvenido. Su opinión es válida e interesante. Sólo se pide disentir sin insultar. No siempre el que habla más fuerte, tiene la razón. El contenido de esta página es de libre distribución, siempre que se cite la fuente y el autor. Si considera que sus derechos de autor o de imagen han sido vulnerados, le rogamos me lo comunique. Lo corregiré de inmediato. Si desea consultarme, puede hacerlo por mail (fw@arquitectoweissmann.com) o teléfono (+34 609725240), cuando lo desee.

Entradas populares de este blog

GAUDÍ, CALATRAVA y WALT DISNEY

  GAUDÍ: ARQUITECTO O ESCENÓGRAFO PINTORESCO? Gaudí en su plenitud. ¿ Gaudí un arquitecto con veleidades de escenógrafo o al revés?. Se supone que un arquitecto debe construir para las personas . El personaje que trato hoy tuvo algunas dualidades excentricas. Gaudí construía para personas medio raras; a veces para millonarios excéntricos, llamados “mecenas”; a veces para sí mismo (el caso de la Sagrada Familia) y digo para sí mismo, porque creo se consideraba un divino . Sus obras no tienen explicación alguna ni posible desde el razonamiento puro.  Porque no responden desde el punto de vista funcional (tema que por lo visto le importaba poco) ni desde el punto de vista presupuestario ( de ahí que son pocas las obras que terminó), ni mucho menos desde el punto de vista formal, cuyo acercamiento al barroco deformado por sus visiones, convirtió sus obras en un fantochada casi circense muy poco recomendable para la crítica seria y en cambio ...

NO ME CUENTES HISTORIAS

La discreción y objetividad deben ser absolutas cuando uno critica la obra de un colega de Profesión. La crítica de un Arquitecto a otro, es un tema que debe ser tratado siempre con altura y fundamentalmente desde la ética. Esto tiene que ver con una "obra" que vi, junto a un comentario laudatorio, en un blog de Arquitectura, comentado por una mujer que en general hace buenos reseñas de estas manifestaciones profesionales. Hace poco apareció en su blog, dos fotos y un comentario sobre la construcción, utilización de materiales, aprovechamiento de los recursos del lugar, la sostenibilidad, facilidad en el criterio constructivo, la ecología y varios adjetivos que se utilizan desde no hace mucho tiempo, para caracterizar algunas obras que tienen (o se les supone) muchos de estos "ingredientes" para ser así juzgados. Una vez leído todo y analizada las fotos, por un instante supuse que era un chiste o una humorada . Link del blog donde está ...

CASAS QUE NO SON PARA VIVIR.

LAS CASAS DE LOS MULTIMILLONARIOS A lo largo de mi carrera (van 44 años de profesión) son muchas las casas que construí, reformé y/o adapté. Nunca me tocó lamentablemente hacer una para un multimillonario, pero si estudié varias y son muchas las coincidencias en esta franja del diseño. Todas tienen enormes superficies. Unas fachadas a veces neoclásicas, a veces modernas de cristales, pero siempre rimbombantes tendiendo a espectaculares. Esas fachadas que impactan sólo verlas. Con una   cantidad de dormitorios y baños más cercanos a un hotel que a una vivienda. Parques, jardines y hasta zoológicos enmarcando su alrededor. Dimensiones desproporcionadas en casi todos los ambientes. Enormes comedores, cuartos dormitorio con vestidores. Baños sobredimensionados hasta la estupidez. Lujo, mármoles, cristales, aceros inoxidables, estanterías para poner el resultado de sus viajes por sitios recónditos. Casa para la foto o casa para vivir, sim...