Ir al contenido principal

EL PLAN B



EL PLAN B

Cualquiera fuese nuestro trabajo, todos deberíamos tener pensado un plan B.
Porque en la elección del cómo, hay en general sólo dos formas de trabajar.

El autónomo que se confía que ése Cliente lo tendrá para toda la vida.

El empleado que supone que su puesto se mantendrá a lo largo del tiempo hasta su jubilación.

Y sucede que no es así. Casi siempre no es así.

Al Autónomo, se le queman los libros en cualquier momento cuando el Cliente encuentra (en nuestro caso) un Arquitecto que supone le brindará tan buen servicio como el que tiene, con unos honorarios el 50% más baratos. Y ahí se le acabó al cliente el amor por su profesional. Y al Arquitecto la seguridad que suponía tener a ese Cliente. Y se instala la angustia del qué pasará.

Al empleado, muchas son las alternativas que pueden sucederle. Que cambie el Jefe. Que al director no le guste su trabajo. Que aparezca un enchufado, o que el/la Becario/a sea muy eficiente y…a la calle.

Por eso sugiero que es imprescindible tener un plan B para intentar tener resuelto el episodio.

Hay varias alternativas en las que una puede ser cambiar de especialidad, porque nadie dice que debas hacer toda tu vida lo mismo.

La situación anímica es distinta para el Autónomo, que para el Empleado. El primero tiene una “cintura” especial, generada en esa inseguridad inherente a su decisión. Ser libre incluye esa sensación de angustia entre trabajo y trabajo. Entre Cliente y Cliente. Quien diga lo contrario es un mentiroso, nunca fue autónomo o es un dotado con talento genial y jamás pasó por un bache. Pero por su decisión y formación inicial estará siempre más dispuesto a soportar y recomenzar.

El Empleado tiene un hándicap notable en su contra, porque pone en general su seguridad y su futuro en esa sola canasta. “Su” empleo. Y supone que el trabajo será eterno y sufre cuando piensa que se le puede cortar. El “qué pasará” es una angustia muy difícil de superar. Pero se detiene cuando consigue un nuevo trabajo donde recomienza el proceso anterior. Será para toda la vida…etcétera. Lo que es difícil, aunque no imposible, es que intente convertirse en Autónomo. Se tienta con ser su “propio jefe” y a veces hasta lo consigue. Pero está alerta y mira los anuncios a ver si encuentra nuevamente el camino del ansiado “fin de mes”.

El autónomo es más “duro” por las causas explicadas anteriormente. Aguantará, pero angustiado, hasta que se le abra el telón y se le ilumine su futuro con algún nuevo trabajo. No se puede negar que a veces hasta lo asalte la idea de conseguir un trabajo “que tenga fin de mes”, pero durará poco. Apenas puede le gana “la libertad” y vuelve al ruedo con toda fuerza.

En síntesis que ni de un lado ni del otro tendrás el “cielo ganado”.

Convengamos que los temas de decisión son personales e inescrutables, como los caminos de Dios…

Lo que casi es una constante, es que los que se deciden por una u otra forma de trabajar, suelen mantenerla a lo largo de toda su vida.

  Amables lectores, espero que estas simples reflexiones sirvan para comprender en qué terminan las decisiones, cuáles son las ventajas o desventajas de una u otra. Lo que no se debe perder cualquiera que sea, es el objetivo que nos propusimos y nos haga más feliz. El trabajo es un medio. El fin es vivir lo más tranquilo y lo más alegre posible, dentro de tus aspiraciones y pequeños/grandes logros.


Al menos es lo que yo pienso. Y lo que me llevó a tomar la decisión de ser Autónomo hace aproximadamente 45 años lo explico más arriba.

Y no te olvides de tener siempre a mano un Plan B. Seguro que en cualquier momento puede serte útil. ¡Coraje y “al toro”!

Comentarios

  1. Sigo desde hace tiempo su blog. Este es uno de los artículos más profundos, caracterizando la división de la decisión que se debe tomar ante el trabajo. Riesgos, beneficios, el tobogán de la vida. Muchos saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

La puerta está abierta. Comente y proponga. Esté Ud. de acuerdo o en desacuerdo. En cualquier caso, es Ud. siempre bienvenido. Su opinión es válida e interesante. Sólo se pide disentir sin insultar. No siempre el que habla más fuerte, tiene la razón. El contenido de esta página es de libre distribución, siempre que se cite la fuente y el autor. Si considera que sus derechos de autor o de imagen han sido vulnerados, le rogamos me lo comunique. Lo corregiré de inmediato. Si desea consultarme, puede hacerlo por mail (fw@arquitectoweissmann.com) o teléfono (+34 609725240), cuando lo desee.

Entradas populares de este blog

GAUDÍ, CALATRAVA y WALT DISNEY

  GAUDÍ: ARQUITECTO O ESCENÓGRAFO PINTORESCO? Gaudí en su plenitud. ¿ Gaudí un arquitecto con veleidades de escenógrafo o al revés?. Se supone que un arquitecto debe construir para las personas . El personaje que trato hoy tuvo algunas dualidades excentricas. Gaudí construía para personas medio raras; a veces para millonarios excéntricos, llamados “mecenas”; a veces para sí mismo (el caso de la Sagrada Familia) y digo para sí mismo, porque creo se consideraba un divino . Sus obras no tienen explicación alguna ni posible desde el razonamiento puro.  Porque no responden desde el punto de vista funcional (tema que por lo visto le importaba poco) ni desde el punto de vista presupuestario ( de ahí que son pocas las obras que terminó), ni mucho menos desde el punto de vista formal, cuyo acercamiento al barroco deformado por sus visiones, convirtió sus obras en un fantochada casi circense muy poco recomendable para la crítica seria y en cambio ...

NO ME CUENTES HISTORIAS

La discreción y objetividad deben ser absolutas cuando uno critica la obra de un colega de Profesión. La crítica de un Arquitecto a otro, es un tema que debe ser tratado siempre con altura y fundamentalmente desde la ética. Esto tiene que ver con una "obra" que vi, junto a un comentario laudatorio, en un blog de Arquitectura, comentado por una mujer que en general hace buenos reseñas de estas manifestaciones profesionales. Hace poco apareció en su blog, dos fotos y un comentario sobre la construcción, utilización de materiales, aprovechamiento de los recursos del lugar, la sostenibilidad, facilidad en el criterio constructivo, la ecología y varios adjetivos que se utilizan desde no hace mucho tiempo, para caracterizar algunas obras que tienen (o se les supone) muchos de estos "ingredientes" para ser así juzgados. Una vez leído todo y analizada las fotos, por un instante supuse que era un chiste o una humorada . Link del blog donde está ...

CASAS QUE NO SON PARA VIVIR.

LAS CASAS DE LOS MULTIMILLONARIOS A lo largo de mi carrera (van 44 años de profesión) son muchas las casas que construí, reformé y/o adapté. Nunca me tocó lamentablemente hacer una para un multimillonario, pero si estudié varias y son muchas las coincidencias en esta franja del diseño. Todas tienen enormes superficies. Unas fachadas a veces neoclásicas, a veces modernas de cristales, pero siempre rimbombantes tendiendo a espectaculares. Esas fachadas que impactan sólo verlas. Con una   cantidad de dormitorios y baños más cercanos a un hotel que a una vivienda. Parques, jardines y hasta zoológicos enmarcando su alrededor. Dimensiones desproporcionadas en casi todos los ambientes. Enormes comedores, cuartos dormitorio con vestidores. Baños sobredimensionados hasta la estupidez. Lujo, mármoles, cristales, aceros inoxidables, estanterías para poner el resultado de sus viajes por sitios recónditos. Casa para la foto o casa para vivir, sim...