Ir al contenido principal

¡PIENSA PRIMERO; DIBUJA DESPUÉS!



¿DE DONDE VIENEN LAS IDEAS?

Es una buena pregunta. Es habitual que nos la hagamos. En especial los que estamos o estuvimos en la Docencia.
Es un tema que moviliza muchísimo las neuronas. Sin ánimo de intentar convencer a nadie, expresaré mis inquietudes al respecto.

Gente hay que supone que las ideas surgen del conocimiento. Esto nos lleva a pensar entonces el conocimiento de dónde viene.
¿Tal vez de los estudios? Y digo tal vez porque hay personas, en todas las disciplinas, que aunque no tienen título habilitante, han tenido ideas extraordinarias para el desarrollo de la comunidad. En Medicina, Ingeniería, Arquitectura, Aeronáutica y recientemente en la Informática.

¿Entonces, cómo puede ser que gente sin “conocimientos adquiridos” o sin una graduación Universitaria desarrollen sistemas y complejos temas de diversas disciplinas?.

No creo que de nada surja algo. Los que logran estas genialidades son personas con un grado de inteligencia superior a la media a las que se les ocurren ideas a las que les dan entidad y tienen una perseverancia que las hace desarrollar y llegar a la meta con éxito.

Pero este es un blog de Arquitectura y Diseño y por eso, quiero referirme en especial a los temas que nos interesan. 

Cuando enfrentamos la solución de un tema de Diseño o de Arquitectura, nunca o rara vez empezamos de cero. Ya hay casi siempre, referentes edificados o producidos que son una guía. Mental y hasta inconscientemente, casi seguro, hemos leído o visto su forma, su criterio constructivo, su uso. Si no lo tenemos hay suficiente bibliografía y a Google que nos guían hacia un resultado; lo que ponemos nosotros a la solución es nuestro criterio de ordenamiento y alguna imagen que surge de nuestro cerebro como respuesta a la información recibida, consciente o inconsciente y donde lo que ponemos es nuestro gusto y nuestra formación. Ahí si va nuestro conocimiento.

Pero en general y por mi propia experiencia profesional debo reconocer que luego de comprender lo que el cliente nos pide y necesita, las primeras formas surgen del análisis y la meditación previa. Digo también que esas ideas iniciales son las más fuertes y las que al final del proceso veremos que casi siempre han sido las que generaron nuestra solución.

Desafío a los Colegas que lo verifiquen (cualquiera haya sido la manera de graficarlas o croquizarlas, por medio de un cuaderno o por ordenador). Verán que esa idea inicial, que yo la llamo la “idea madre o matriz” se ve reflejada en nuestra proyecto finalizado.

Si en el desarrollo del proyecto, el resultado es muy distinto a la idea básica, me atrevo a decir que no se había reflexionado suficientemente, antes de dibujar los primeros esquemas.

Aunque hay otro sistema de proyecto que es volcar todo lo que se piensa de manera tipo “catarata” para luego elegir la que más creamos que es la acertada. Es de respetar, pero no ha sido la mía, ni la recomendada a mis alumnos.

Soy de la idea que debemos pensar profundamente ANTES de hacer una línea. Este camino, aunque en apariencia más arduo que el anterior, es el que da mejor resultado.

No sé si mis comentarios han dado el resultado esperado a los lectores, pero creo que abre un panorama más claro en cuanto a cómo surgen las ideas, y cómo se concreta un proyecto. Es por eso que sugiero a las jóvenes generaciones como aporte a su formación mi lema: “Piensa mucho, dibuja luego!

____________________________________________________________________________________

If you want to read this blog in English use the built-in Translator.
Si voleu llegir aquest bloc en català utilitzeu el traductor incorporat.
Si vous souhaitez lire ce blog en français, utilisez le traducteur intégré.
Wenn Sie diesen Blog auf Deutsch lesen möchten, verwenden Sie den integrierten Übersetzer.
如果你想用中文阅读这个博客,请使用内置的翻译器
Если вы хотите прочитать этот блог на русском языке, используйте встроенный переводчик.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GAUDÍ, CALATRAVA y WALT DISNEY

  GAUDÍ: ARQUITECTO O ESCENÓGRAFO PINTORESCO? Gaudí en su plenitud. ¿ Gaudí un arquitecto con veleidades de escenógrafo o al revés?. Se supone que un arquitecto debe construir para las personas . El personaje que trato hoy tuvo algunas dualidades excentricas. Gaudí construía para personas medio raras; a veces para millonarios excéntricos, llamados “mecenas”; a veces para sí mismo (el caso de la Sagrada Familia) y digo para sí mismo, porque creo se consideraba un divino . Sus obras no tienen explicación alguna ni posible desde el razonamiento puro.  Porque no responden desde el punto de vista funcional (tema que por lo visto le importaba poco) ni desde el punto de vista presupuestario ( de ahí que son pocas las obras que terminó), ni mucho menos desde el punto de vista formal, cuyo acercamiento al barroco deformado por sus visiones, convirtió sus obras en un fantochada casi circense muy poco recomendable para la crítica seria y en cambio ...

NO ME CUENTES HISTORIAS

La discreción y objetividad deben ser absolutas cuando uno critica la obra de un colega de Profesión. La crítica de un Arquitecto a otro, es un tema que debe ser tratado siempre con altura y fundamentalmente desde la ética. Esto tiene que ver con una "obra" que vi, junto a un comentario laudatorio, en un blog de Arquitectura, comentado por una mujer que en general hace buenos reseñas de estas manifestaciones profesionales. Hace poco apareció en su blog, dos fotos y un comentario sobre la construcción, utilización de materiales, aprovechamiento de los recursos del lugar, la sostenibilidad, facilidad en el criterio constructivo, la ecología y varios adjetivos que se utilizan desde no hace mucho tiempo, para caracterizar algunas obras que tienen (o se les supone) muchos de estos "ingredientes" para ser así juzgados. Una vez leído todo y analizada las fotos, por un instante supuse que era un chiste o una humorada . Link del blog donde está ...

CASAS QUE NO SON PARA VIVIR.

LAS CASAS DE LOS MULTIMILLONARIOS A lo largo de mi carrera (van 44 años de profesión) son muchas las casas que construí, reformé y/o adapté. Nunca me tocó lamentablemente hacer una para un multimillonario, pero si estudié varias y son muchas las coincidencias en esta franja del diseño. Todas tienen enormes superficies. Unas fachadas a veces neoclásicas, a veces modernas de cristales, pero siempre rimbombantes tendiendo a espectaculares. Esas fachadas que impactan sólo verlas. Con una   cantidad de dormitorios y baños más cercanos a un hotel que a una vivienda. Parques, jardines y hasta zoológicos enmarcando su alrededor. Dimensiones desproporcionadas en casi todos los ambientes. Enormes comedores, cuartos dormitorio con vestidores. Baños sobredimensionados hasta la estupidez. Lujo, mármoles, cristales, aceros inoxidables, estanterías para poner el resultado de sus viajes por sitios recónditos. Casa para la foto o casa para vivir, sim...